La misión fundamental de GBIF es dar acceso —vía Internet, de manera libre y gratuita— a datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica, fomentar la conservación biológica y favorecer el desarrollo sostenible.
Sobre GBIF
(Global Biodiversity Information Facility) es una infraestructura científica de datos abiertos (open-data) financiada por los gobiernos del mundo, y destinada a proporcionar a cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, acceso a información sobre los seres vivos que habitan la Tierra. Coordinada a través de una Secretaría Internacional ubicada en Copenhague, GBIF se estructura como una red de países y organizaciones internacionales. La red de GBIF proporciona a los proveedores de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se ha encontrado una determinada especie. Actualmente (enero 2019), la red de GBIF está formada por 58 países, 38 organizaciones y 1.339 proveedores de datos https://www.gbif.org/the-gbif-network.
Contexto y breve historia de GBIF
La iniciativa surge en 1999 a instancias de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y durante las reuniones científicas Mega Science Forum Working Group, donde se abordaban propuestas internacionales de ciencia que por su complejidad o alcance requerían la participación de varios países. En el informe de ese grupo de trabajo se concluyó que “se necesita un mecanismo internacional para hacer que los datos y la información sobre biodiversidad sean accesibles en todo el mundo”, argumentando que este mecanismo podría generar muchos beneficios económicos y sociales y permitir un desarrollo sostenible al proporcionar evidencia científica sólida. Los ministros de ciencia de la OCDE respaldaron la recomendación de crear una Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, en la que los miembros fueran países y que al adherirse se comprometieran a establecer un nodo nacional, como puerta de acceso a la información en biodiversidad de ese país, y a contribuir económicamente a la iniciativa.
Con más de 25,7 millones de registros* de biodiversidad publicados, España se mantiene entre los once países del mundo que más datos contribuyen a GBIF.
En 2001, GBIF se establece oficialmente a través de un Memorando de Entendimiento entre los gobiernos participantes. En 2002, la Secretaría Mundial del GBIF se instala en Copenhague. En 2003, se establece el primer plan de trabajo anual y se realizan las primeras convocatorias de proyectos y contratos. A partir de 2007, se pasa del prototipo inicial al sistema operacional. En 2010, en la XVII Reunión de la Junta de Gobierno de GBIF celebrada en Suwon (Corea del Sur), el futuro de GBIF quedó asegurado mediante la aprobación de un nuevo «Memorando de Entendimiento» que da continuidad a la red de manera indefinida. También fue aceptado un presupuesto para la organización internacional para los siguientes años. Por otro lado, las delegaciones de GBIF aprobaron por unanimidad la «Declaración de Suwon», que subraya la importancia de la red tanto para los gobiernos como para la ciencia, la conservación y la sostenibilidad.
Fuente GBIF.es